El Estado de Veracruz se divide en 7 Regiones Turísticas.
 |
|
|
Región Totonaca.
El Totonacapan cuenta con un Gran patrimonio arqueológico y riquezas culturales. Actividades de turismo de Aventura y de Naturaleza.
-
- Poza Rica. Se le conoce así a este municipio, debido a que en el lugar existía un remanso con abundancia de peces. Actualmente es conocida como una notable ciudad petrolera y cuenta con varios espacios para la cultura.
-
- Tecolutla. Fue una población prehispánica totonaca localizada al margen del río Tecolutla. Comarca para disfrutar del sol, la playa, el río y su selva, que podrá recorrer a pie o a caballo, observando una gran variedad de flora y fauna con interesante oferta de turismo rural.
-
- Cazones. Barra de Cazones es una zona con tranquilas playas como Boquitas, Azul, Sur y Chaparrales. Es también un puerto pesquero cuyo faro es vital para la navegación y desde donde se pueden observar aves migratorias. Cerca de la playa se practica el buceo ya que se encuentra un arrecife de coral negro. El Farallón es un islote que se encuentra frente a la Barra de Cazones y donde es posible realizar deportes extremos como el rapel.
|
|
|
Region Altas Montañas.
La región de las Altas Montañas del Estado de Veracruz, es un lugar donde las sierras dan cobijo a Valles llenos de vida. Es ahí donde se encuentra la mayor elevación de México: EL Volcan Pico de Orizaba o Citaltépetl. Bosques, rios y cascadas en que el visitante puede disfrutar del ecoturismo: Así como ciudaades con historia, cultura y entreteminiemto que integran una oferta turística muy completa.
-
- Orizaba. Orizaba se fundó en la época de la colonia sobre un antiguo asentamiento indígena. Su nombre se origina de Ahuizapan que quiere decir “río alegre o de la alegría”. Siendo paso obligado para los viajeros que transitaban del centro del país al Puerto de Veracruz; sumó a su vocación agrícola un importante desarrollo industrial que la convirtió en un lugar de crecimiento y prosperidad.
-
- Fortin de las Flores. A tan sólo 15.5 km. de Orizaba se encuentra Fortín de las Flores, población pionera en floricultura desde el siglo XIX. Lugar ideal para el descanso y para alegrar la vista por el colorido de sus más de 100 invernaderos y su gran variedad de flores, presididas por la más representativa: la gardenia.
-
- Zongolica. Tome la carretera Orizaba  Zongolica y recorra un sinuoso camino admirando la extensión de la sierra. Una pequeña ciudad lo recibirá a su llegada y le hará sentir como inmerso en una leyenda. Espléndidos paisajes constituyen un paraíso natural que entre neblina, cañones y cuevas, preserva la tradición náhuatl gracias al aislamiento natural de la zona. Admire la belleza del Sótano del Popocatl, sumidero en el que se precipita una cascada de 70 mts. Tenga una gran aventura dentro de un amplio lago subterráneo, practique espeleología y rappel o explo- re sótanos de hasta 350 mts. de profundidad. A 12 km. de Zongolica se encuentra la construcción rústica de la hacienda cafetalera Coyametla, sede de una de las industrias cafetaleras de la zona.
-
- Yanga. Se localiza a 14 km. de la ciudad de Córdoba sobre la carretera federal Córdoba-Veracruz y surge a raíz del movimiento emancipador del caudillo africano Yanga a principios del siglo XVII. Tiene la denominación del Primer Pueblo Libre de la esclavitud en América. Tierra de crisol cultural donde convergen tres raíces: indígena, hispana y africana. Cuenta con la pequeña zona arqueológica de Palmillas, que significa “voces de piedra”.
-
- Coscomatepec. Pueblo legendario y artesanal de talabartería y lana. Su mercado de gran colorido atrapa los sentidos: frutas, hortalizas y hierbas de olor; todo de origen orgánico. Emprenda un largo recorrido en bicicleta o goce de aventuras en la barranca del río Atoyac y en el río Jamapa. Después de la aventura o de un paseo hay que saborear una rica sopa de tortilla acompañada de una bebida de mora. Disfrute con un café del delicioso pan elaborado en hornos de leña.
-
- Huatusco. Los arroyos y arquitectura histórica son el atractivo de esta hermosa población. Acérquese a una excelente opción de turismo rural e intérnese entre la niebla a 1,300 metros de altura para admirar la belleza y el misticismo que guardan los bosques mesófilos. Toda una tradición cafetalera y su producción de piloncillo acompañan a la localidad. Atrévase a probar los platillos hechos a base de hormigas chicantanas.
|
|
Región Primeros Pasos de Cortes
Es un lugar de Historia viva y por tradición es considerado como la “Puerta de América”. Hernan Cortés desembarcó en este lugar el 22 de Abril de 1519 un Viernes Santo, día de la Vera Cruz o Verdadera Cruz, lo que dío origen a su nombre.
-
- Veracruz. Es un lugar de historia viva y por tradición es considerado como la “Puerta de América”. Hernán Cortés desembarcó en este lugar el 22 de Abril de 1519 un Viernes Santo, día de la Vera Cruz o Verdadera Cruz, lo que dió origen a su nombre. La ciudad ha sido nombrada “Cuatro Veces Heróica” por haber sido escenario de hechos claves a lo largo de la Historia de México. El Visitante del Puerto tiene una amplia gama de lugares por visitar.
-
- Boca del Río. A unos cuantos minutos del Puerto de Veracruz, a orillas del mar y la desembocadura del río Jamapa se ubica Boca del Río; lugar bello, moderno, turístico, ideal para el placer y la aventura. Antiguamente era un pequeño pueblo dedicado a la actividad pesquera; ahora, Junto a su moderna y dinámica infraestructura conserva aún su tradición veracruzana. Conozca su Zócalo, la Iglesia de Santa Ana y el Palacio Municipal.
-
- Alvarado. El Zócalo, la Calle de la Trocha, el Palacio Munici- pal, la catedral de San Cristóbal, el puente sobre la desembocadura del Río Papaloapan y el puerto son sitios de relevancia para el paseo. La ciudad cuenta con astilleros. Además, cuenta con diversas playas y complejos lagunares a lo largo de su costa y cuencas. Su platillo típico es el arroz a la tumbada, además de su minilla de pescado.
-
- La Antigua. Lugar donde se plasmaron las primeras miradas del viejo continente al descubrir estas hermosas tierras y donde Cortés erigió su casa y la Ermita del Rosario, la primera en territorio continen- tal. Conozca la milenaria ceiba donde atracaron sus naves y disfrute de un paseo en la Playa de CHALCHIHUECAN, que durante marzo se convierte en escenario de la llamada Lluvia de Estrellas. Conviva con la exuberante vege- tación del Río Huitzilapan, puede alquilar una lancha para recorrer su cauce, nadar, pescar y practicar deportes como el rafting o el kayak.
-
- Úrsulo Galván. CEMPOALA, sede de la cultura totonaca del centro de Veracruz y primer poblado en el que se establece diálogo con los españoles. Alberga construcciones y monumentos arqueológicos como la pirámide del Templo del sol, el Círculo de Gladiadores y la Chimenea.
Visite sus playas y espectaculares dunas en CHACHALACAS donde se puede practicar el motocross y sentir como fluye la adrenalina.
-
- Tlacotalpan. Tlacotalpan es reconocida desde 1998 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Su imagen urbana de fachadas multicolores y su identidad jarocha merecen ser admiradas.
|
|
Región Los Tuxtlas.
La Región de los Tuxtlashechiza a sus visitantes por la magia de sus ecosistemas, sus vestigios prehispanicos, su herencia colonial, sus ricas tradiciones y su irresistible gastronomía.
-
- San Andrés. El centro de la ciudad ha sido remodelado para darle realce a su identidad colonial con un toque de modernidad. Este municipio cuenta además con hermosas playas como Playa Escondida, Montepío, Playa Hermosa, Arroyo de Lisa, Costa de Oro y Dos de Abril.
-
- Santiago Tuxtla. La ciudad colonial de Santiago Tuxtla es un lugar ideal para caminar y disfrutar, se puede ver su arquitectura tradicional pintada en su mayoría de color blanco. Fue fundada en 1525, cuando Hernán Cortés estableció ahí uno de los primeros ingenios de azúcar de la Nueva España.
-
- Catemaco. Significa “lugar de las casas quemadas” en náhuatl, en alusión a la erupción del volcán San Martín. Es conocido por la laguna del mismo nombre. Visite la Isla de los Changos, donde habitan macacos provenientes de Tailandia que han desarrollado la habilidad de nadar; la Isla de las Garzas y su vegetación. Dichos elementos lo han hecho escenario de numerosas películas.
|
|
Región Olmeca.
En el suroeste del Estado de Veracruz se asienta la Región Olmeca, cuna de la Civilización más antigua de Mesoamérica. Presencia de tradiciones ancestrales con los Popolucas, Nahuas y Zapotecos. En San Lazaro Tenochtitlan, 10 de las 12 cabezas olmecas han sido encontradas. Presencia tambien de la naturaleza con la Laguna de Manatí, lugar de migración de aves de noviembre a marzo
-
- Minatitlán. Siguiendo por el río Coatzacoalcos se llega a la ciudad petrolera más antigua del sureste de México, su nombre es un compuesto de español y el náhuatl en honor al héroe insurgente Francisco Javier Mina. Destacan la plaza principal, su iglesia, monumentos a Mina e Hidalgo, entre otros.
-
- Texistepec. Dentro del municipio Texistepec haga un viaje prehispánico a San Lorenzo Tenochtitlán, lugar de restos arqueológicos y antigua capital de la cultura olmeca. Edificada sobre una plataforma artificial de 50 metros de altura y rodeada de barrancas y terrazas, impresiona a sus visitantes por sus evidentes modificaciones artificiales al terreno y por el talento artesanal reflejado en las cabezas colosales allí encontradas.
|
|