Pueblo Mágico de Papantla

Papantla está ubicado al norte del estado de Veracruz, a 270 kilómetros de su capital. Los campos de los alrededores son colinas suaves de verdes intensos, en paisajes excepcionales, entre los ríos Cazones y Tecolutla. El trazo en las calles de este Pueblo Mágico es irregular y caprichoso, dejando rincones pintorescos entre casas con techos de tejas. Una que otra mansión colonial perdura aún con sus portones, zaguanes y patios llamados asoleaderos, lugares tradicionales donde la vainilla se ponía a secar al sol.Fue fundada hacia el año 1200 por indígenas de Tuzapan, herederos de los olmecas, quienes llegaron a dominar la extensa región donde floreció la cultura totonaca, creadora de la imponente ciudad de El Tajín, cuyo nombre significa “ciudad del trueno”. Al llegar los españoles, la bautizaron como Papantla de Santa María de la Asunción y hoy se llama Papantla de Olarte, en honor al insurgente Serafín Olarte, nacido en esta localidad.

El principal cultivo en la zona es la vainilla, de la cual los lugareños no sólo elaboran dulces, sino figuras derivadas de su vaina. En textiles es posible conseguir vestimentas típicas de los danzantes, mismos que son además representados en figuras de barro y cerámica vidriada. Otros materiales usados son la palma para la fabricación de cestos, sandalias, abanicos y sombreros; de la madera, se elaboran flautas y tamborcillos que además llevan carrizo y piel de ardilla.


 Atractivos Turisticos en Papantla

Voladores de Papantla.
Según la leyenda Totonaca, los Dioses dijeron a los hombres: “Bailen, nosotros observaremos”. Los hombres-pájaro o “voladores” son una tradición mexicana consistente en una danza espectacular para agradar a los Dioses.

La flauta representa el canto de las aves y el tambor representa la voz de Dios. Esta danza es también un símbolo de los cuatro puntos cardinales (la plataforma de cuatro lados y los cuatro voladores). El volador principal, el músico, baila en la parte superior del poste y gira hacia los cuatro puntos cardinales, comenzando por el Oriente pues es ahí donde se origina la vida, donde nace el sol.

Cada volador gira 13 veces, esta cifra multiplicada por los 4 voladores resulta en 52 círculos en total, puesto que según el calendario maya, cada 52 años forman un ciclo solar, y cada año está compuesto de 52 semanas, después de las cuales un nuevo sol nace y la vida sigue su curso.

Portadores de una tradición milenaria que por momentos parece convertirse más en espectáculo que en ceremonia, los Voladores de Papantla comparten aún la fe de surcar los aires en busca de la bonanza colectiva, alentados por una sola convicción: el llamado de la sangre.

Zona Arqueológica de El Tajín.
Perteneciente a la cultura totonaca es “La ciudad de los Muertos y de los truenos en tempestad”, es uno de los centros religiosos más importantes de Mesoamérica. Surgió en un periodo entre el 800 al 1150 de nuestra era. En su superficie de 105,555 kilómetros cuadrados se levantan 165 edificios y 17 juegos de pelota.

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
La construcción religiosa más importante es la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, típicamente franciscana, edificada en el año de 1700 sobre una colina de escasa altura. En las paredes laterales de la plataforma sobre la que se levanta, el artista Teodoro Cano creó un mural escultórico de gran interés, en el que se representa la historia y la cultura del antiguo pueblo totonaca.

Capilla del Cristo Rey.
A unos pasos de la parroquia destaca esta hermosa capilla construida a mediados del siglo pasado, su arquitectura gótica la distingue de los edificios a su alrededor, inspirada en una iglesia alemana.

Murales en la Ciudad
Varios murales aparecen en edificios públicos y casas particulares distribuidos en la ciudad. Hay uno que decora al Auditorio Fernando Gutiérrez Barrios, escenifica al deporte de la región del Totonacapan.

Museos
Los museos en los que es posible observar objetos históricos, culturales y tradicionales de la región, son el de las Máscaras, el del Totonacapan, el de la Ciudad y la Casa de la Cultura, donde hay exposiciones de pintura y escultura.


 Fiestas Populares en Papantla

Fiestas de Corpus Christi
Se lleva acabo en junio, es la principal celebración de Papantla; se realiza la famosa danza de los Voladores de Papantla, que consiste en un descenso giratorio desde lo alto de una estructura vertical, al ritmo de un toque musical que ejecuta un danzante en su punta. Según su signifi cado indígena, se trata de hombres pájaro que bailan para agradar a sus dioses. Durante esta festividad también es posible contemplar otro tipo de danzas, como la de Los Guaguas, siempre con el atractivo que representa el colorido de sus trajes.


 Gastronomia en Papantla

Los principales platillos más representativos del municipio son:

  • Mole con carne de cerdo, gallina o guajolote.
  • Tamales de fríjol y acoyotl.
  • Tamales de picadillo
  • Tamal envuelto en hoja de plátano con carne de cerdo.
  • Bollitos de anís y pintos.
  • Totopos de maíz con sal o azúcar.
  • Tintines.
  • Pemoles.
  • Enchiladas de jitomate.
  • Enchiladas de pipián.
  • Zacahuil.
  • Bocoles rellenos.
  • Dulces de calabaza.
  • Atole de diversos sabores, fríos o calientes.
  • Atole de reyes.
  • Atole de bolitas.
  • Atole morado.
  • Manu de res.
  • Molotes.

 Patrimonios de la Humanidad en Papantla

Los voladores
El 30 de septiembre de 2009 la ceremonia ritual de los Voladores fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; el anuncio fue hecho por la Unesco durante las reuniones del Comité intergubernamental para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial en la ciudad de Abu Dhabi.

El Tajín
A esta ciudad precolombina se le dio el título de Patrimonio de la Humanidad, por considerar que es un testimonio excepcional de la grandeza de las culturas precolombinas de México y un ejemplo sobresaliente de su arquitectura. El 14 de diciembre de 1992 el sitio prehispánico de El Tajín, fue inscrito como Bien Cultural en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

CAI (Centro de las Artes Indígenas)
A las 17:30, hora local del 4 de diciembre de 2012 en París, el Centro de las Artes Indígenas. Durante su séptima sesión, llevada a cabo en la Sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial inscribió a Xtaxkgakget Makgkaxtlawana, Centro de las Artes Indígenas (CAI), de Papantla Veracruz, en la Lista de Buenas Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Por tanto, Papantla de Olarte es de las pocas ciudades a nivel mundial que cuenta con tres Patrimonios de la Humanidad.


Sitio desarrollado por la Dirección General de Innovación Tecnológica
Algunos derechos reservados a favor del Gobierno del Estado de Veracruz © 2018 - 2024.

¡CSS Válido!