“No dejar a nadie atrás” además de ser un lema, es un compromiso contra la desigualdad y más cuando se habla de pueblos indígenas, ellos representan el 5 por ciento de la población mundial, aunque también el 15 por ciento de la población más pobre.
“Tenemos todavía una deuda histórica con los pueblos indígenas. Sus derechos colectivos, sus derechos culturales y de identidad. Sus derechos a la salud, a la educación y al desarrollo, según sus aspiraciones y necesidades” dijo la presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa Garcés.
Las prioridades
Cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus metas respectivas son relevantes en cuanto a los derechos y el bienestar de los pueblos indígenas: 156 de las 169 metas están estrechamente relacionadas con los derechos humanos, mientras que 73 de estas metas están relacionadas en forma significativa con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
En la Agenda 2030 existen seis referencias directas a los pueblos indígenas, tales como la producción de los agricultores indígenas a pequeña escala (ODS 2) y la igualdad de acceso a la educación para los niños indígenas (ODS 4). Asimismo, la Agenda 2030 convoca a esta población a participar activamente en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en el seguimiento y la revisión de los mismos a nivel nacional.
En el marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas respectivas se han incluido indicadores importantes para los pueblos indígenas, particularmente los relacionados con la dimensión colectiva de los derechos sobre la tierra, los ingresos de los agricultores a pequeña escala, el acceso de los niños indígenas a la educación y la no discriminación.
Dentro del Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-2024
En Veracruz contamos con un millón 101 mil 306 personas cuantificadas como población indígena (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), somos la tercera entidad que mayor población indígena concentra.
Con respecto al total estatal, es un porcentaje de 13.6 por ciento, formando parte de las ocho entidades con mayor concentración de población en municipios indígenas.
Oficialmente se reconoce a 13 grupos de pueblos originarios, aunque existen otros como el tzotzil, tojolabal, tzeltal, purépechas, así como los afro descendientes que no están reconocidos formalmente.
Cabe puntualizar que de los 47 municipios indígenas, existen 34 con alto índice de población en situación de pobreza extrema, ubicados en las regiones: Olmeca, Papaloapan, Las Montañas, Totonaca, Huasteca Baja y Huasteca Alta.
Primeras acciones en Veracruz
En Veracruz como parte de los esfuerzos para reducir la deuda histórica con los pueblos indigenas se han implementado las siguientes acciones, la traducción e interpretación de la versión ejecutiva de Informe de Gobierno, así mismo se han implementado campañas de comunicación, tanto en texto como video o audio dirigidas a zonas de estos pueblos.
“Tenemos todavía una deuda histórica con los pueblos indígenas. Sus derechos colectivos, sus derechos culturales y de identidad. Sus derechos a la salud, a la educación y al desarrollo, según sus aspiraciones y necesidades” dijo la presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa Garcés.
Las prioridades
Cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus metas respectivas son relevantes en cuanto a los derechos y el bienestar de los pueblos indígenas: 156 de las 169 metas están estrechamente relacionadas con los derechos humanos, mientras que 73 de estas metas están relacionadas en forma significativa con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
En la Agenda 2030 existen seis referencias directas a los pueblos indígenas, tales como la producción de los agricultores indígenas a pequeña escala (ODS 2) y la igualdad de acceso a la educación para los niños indígenas (ODS 4). Asimismo, la Agenda 2030 convoca a esta población a participar activamente en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en el seguimiento y la revisión de los mismos a nivel nacional.
En el marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas respectivas se han incluido indicadores importantes para los pueblos indígenas, particularmente los relacionados con la dimensión colectiva de los derechos sobre la tierra, los ingresos de los agricultores a pequeña escala, el acceso de los niños indígenas a la educación y la no discriminación.

Dentro del Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-2024
En Veracruz contamos con un millón 101 mil 306 personas cuantificadas como población indígena (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), somos la tercera entidad que mayor población indígena concentra.
Con respecto al total estatal, es un porcentaje de 13.6 por ciento, formando parte de las ocho entidades con mayor concentración de población en municipios indígenas.
Oficialmente se reconoce a 13 grupos de pueblos originarios, aunque existen otros como el tzotzil, tojolabal, tzeltal, purépechas, así como los afro descendientes que no están reconocidos formalmente.
Cabe puntualizar que de los 47 municipios indígenas, existen 34 con alto índice de población en situación de pobreza extrema, ubicados en las regiones: Olmeca, Papaloapan, Las Montañas, Totonaca, Huasteca Baja y Huasteca Alta.

Primeras acciones en Veracruz
En Veracruz como parte de los esfuerzos para reducir la deuda histórica con los pueblos indigenas se han implementado las siguientes acciones, la traducción e interpretación de la versión ejecutiva de Informe de Gobierno, así mismo se han implementado campañas de comunicación, tanto en texto como video o audio dirigidas a zonas de estos pueblos.