Proyectos Financiados en la Convocatoria FAV 2015

1. Continuar con la restauración hidrológica ambiental de la microcuenca Vinazco, ubicada en la parte alta de la cuenca del río Tuxpan, Veracruz; mediante la participación y beneficio de la población, y el establecimiento de prácticas de manejo del agua y preservación del suelo.

Organización: Asociación Mexicana para el Estudio y Conservación de los Recursos Naturales, AMECORENA A.C.

Con la finalidad de revertir el proceso de degradación de los recursos naturales en la parte alta de la cuenca del río Tuxpan, el proyecto impulsa acciones concurrentes que incluyen la coordinación interinstitucional, la participación social y el ordenamiento planificado del uso de los recursos naturales en la microcuenca Vinazco.

Esta propuesta da continuidad al trabajo realizado en una primera etapa financiada por el FAV en la Convocatoria 2013 y, en esta segunda fase, busca integrar a las comunidades de la cuenca baja, media y alta, mediante las siguientes acciones: establecimiento de un centro comunitario de artesanías, construcción de 55 estufas ahorradoras de leña, elaboración de biofertilizantes, 1,898 ha de bosques monitoreados para el control del fuego, enriquecimiento forestal en 18 ha., 20 presas para la conservación del suelo construidas, reforestación de 32 ha y reproducción de 20,000 plantas nativas.

El proyecto beneficiará directamente a 1,111 personas e indirectamente a 3,091.

 

Amecorena 3

2. Reconversión para el manejo productivo con sustentabilidad en la sierra de Santa Marta.

Organización: Desarrollo Comunitario de los Tuxtlas A.C.

Para lograr la restauración ambiental, es necesario que los ejidatarios y propietarios de la tierra, acepten que las prácticas sustentables no limitan sus medios de vida y estrategias de subsistencia. Este tema se vuelve de particular importancia para fortalecer la autosuficiencia alimentaria y la sustentabilidad económica de familias indígenas en la Sierra de Santa Marta, habitada por comunidades Nahuas y Popolucas. Este proyecto propone fortalecer el manejo agroforestal donde ya se realiza y apoyar el paso de un manejo agropecuario a uno agroforestal en áreas conservadas o restauradas, promoviendo el cultivo de especies como el café de sombra, el chocho y el tepejilote, desarrollando también un plan de negocios para la comercialización de chocho y tepejilote.

El proyecto beneficiará directamente a 286 personas e indirectamente a 867

Decotux 3

3. Fomento del desarrollo comunitario de 6 comunidades de las cuencas del Jamapa y La Antigua

Organización: Conecta Tierra A.C.

Desde hace algunos años, Conecta Tierra A.C. y Vida A.C., han llevado a cabo proyectos para brindar  opciones alimentarias y económicas a mujeres de las cuencas La Antigua y Jamapa, en su porción cafetalera que se ha visto afectada por la roya, el bajo precio del café, la disminución de recursos alimentarios, medicinales, forestales y de leña debido a la tecnificación, escasa masa forestal y monocultivo del café. Situación que se agrava debido a problemas como alcoholismo, violencia intrafamiliar, desnutrición, bajos niveles de escolaridad y hacinamiento.

Este proyecto da continuidad al financiado en la Convocatoria FAV 2013, y está enfocado al empoderamiento de la mujer como base del desarrollo comunitario sustentable, promoviendo la soberanía alimentaria mediante programas de capacitación y seguimiento a temas de su interés, como implementación de técnicas de producción de traspatio, estudio botánico de plantas con potencial económico en el cafetal y capacitación de 7 promotoras comunitarias que dan seguimiento al desarrollo comunitario.

El proyecto beneficiará directamente a 195 mujeres e indirectamente a 1300 personas .

Conecta Tierra 2

4. Conservación de acahuales para el fortalecimiento apícola del grupo flor de mangle en el El Pescador, Pajapan.

Organización: Sembrando semilla sagrada A.C.

El proyecto tiene como objetivo contribuir a la recuperación de la cubierta forestal y funciones hidrológicas de 30 hectáreas de acahuales a partir de la resiembra de plántula y del desarrollo de actividades apícolas en la región (70 colmenas y 70 núcleos), que también cuenta con el financiamiento de otro subproyecto similar en la región, a través del proyecto C6.

El proyecto beneficiará directamente a 14 personas e indirectamente a 186.

17

5. Corredor Biológico Tamiahua-Tuxpan 2ª. Etapa: Barra Galindo-Majahual.

Organización: Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C.

El proyecto da continuidad al trabajo realizado en una 1ª. Etapa con financiamiento del FAV en la Convocatoria 2013, busca sentar las bases para que los habitantes locales protejan, valoren y recuperen su capital natural en la región de la cuenca baja del Río Tuxpan, que ha transformado la mayor parte de sus ecosistemas originales debido al desarrollo industrial, portuario y a la actividad agropecuaria.

A lo largo de un año, se desarrollará un programa de educación para 100 maestros y para 1200 alumnos de educación básica sobre la cuenca del Río Tuxpan y sus ecosistemas, se producirán 100,000 plantas nativas (mangle) y se reforestará y dará mantenimiento a 30 ha de plantaciones de mangle del canal nuevo de navegación.

El proyecto beneficiará directamente a 24 personas e indirectamente a 676.

 Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental

6. Proteger y usar sustentablemente los manglares.

Organización: Pronatura Veracruz A.C.

Este proyecto tiene como objetivo proteger y restaurar los manglares, generando las capacidades, dinámica y alternativas en actores claves para un desarrollo sustentable de las comunidades, basado en la conservación, restauración y manejo maderable y no maderable de los manglares y ecosistemas aledaños.

Este proyecto representa la continuación del financiamiento de la Convocatoria FAV 2013, para proteger y restaurar los manglares del Sistema Lagunar de Alvarado. En el primer proyecto se logró que 1870 hectáreas de manglar se certificaran como Áreas Privadas de Conservación (APC), se realizaron 6 inventarios de flora y fauna, se trabajó en la restauración ecológica de 138 hectáreas con diferentes técnicas, se implementó un curso en línea y presencial en restauración ecológica de manglares en el que participaron 30 actores clave en el manejo de los mismos, quienes elaboraron 22 proyectos para restaurar los manglares. En el segundo proyecto se extenderá el número de hectáreas privadas en conservación, se implementará el plan de manejo en las APC y se capacitará  35 actores clave en técnicas de conservación-restauración y manejo sustentable de manglares.

El proyecto beneficiará directamente a 40 personas e indirectamente a 80.

 unspecified8

7. El “Comité de Mujeres unidas para la conservación de sus bosques (CMUCB)”: fortaleciendo su seguridad y autosuficiencia alimentaria y acciones de conservación de bosques.

Organización: Siembra Sustentable, A.C.

El proyecto representa la participación conjunta de dos grupos de trabajo que han ganado el Premio Estatal al Mérito Forestal en 2014 y 2015 por su contribución en la conservación de bosques del Parque Nacional Cofre de Perote. Estos reconocimientos han sido otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA), al CMUCB y a Siembra UV, respectivamente.

El CMUCB está integrado por 60 mujeres con edades entre los 20 y 72 años que durante 6 años han protegido 102 hectáreas del Parque Nacional Cofre de Perote de la incidencia de incendios. Este proyecto tiene como objetivo impulsar la seguridad y autosuficiencia alimentaria a través de la producción de alimentros en un invernadero escuela y continuar con la prevención de incendios en los bosques de oyamel a través de podas.

El proyecto beneficiará directamente a 67 personas e indirectamente a 240.

 SONY DSC

8. Cafeticultura sustentable para la conservación medioambiental ante el cambio climático en la región de Coatepec, Veracruz, cuenca Río Actopan.

Organización: Consejo Regional del Café de Coatepec AC (CORECAFECO AC).

CORECAFECO ha llevado a cabo diferentes experimentos para encontrar soluciones a la roya que afecta los cultivos de café de sombra y ha encontrado que un manejo integral considerando plantas resistentes a la enfermedad es una alternativa viable. En este proyecto, se producirán 216 mil plántulas de la variedad Geisha, una variedad del café arábigo, pariente cercano a los cultivados desde hace más de 200 años en la cafeticultura mexicana y que servirán a los cafeticultores para crear viveros y renovar sus cafetales.

Las actividades del proyecto contemplan la participación de 100 productores de café en la producción de lombricomposta, reproducción de café resistente, elaboración de fertilizantes orgánicos, implementarán un vivero de café y establecimiento de una Área Privada de Conservación en 20 ha de cafetal de sombra para la conservación de la biodiversidad.

El proyecto beneficiará directamente a 141 personas e indirectamente a 250.

CORECAFECO 1

9. Organización comunitaria para lograr la conservación del Área Natural Protegida “Sierra de Otontepec”, Norte de Veracruz, México.

Organización: Fundación Pedro y Elena Hernández A.C.

Este es un proyecto de continuidad ya que una primera etapa fue financiada en la Convocatoria 2013, y en este segundo año se planteó el diseño y ejecución de estrategias sustentables de uso del territorio que atiendan directamente las causas del deterioro ambiental y humano, impulsando el desarrollo comunitario y el fortalecimiento del tejido social en el ANP Sierra de Otontepec, norte de Veracruz.

La primera parte del proyecto comprende un diagnóstico socio-ambiental y territorial participativo con los Ejidos Apachicruz, Adolfo López Mateos, San Nicolasillo y Citlaltepetl con el propósito de frortalecer las propuestas de proyectos de la comunidad. Como segunda acción, se realizará un proyecto productivo sustentable en cada ejido participante y se dará continuidad al monitoreo comunitario de fauna en 2,429 ha del ANP Sierra de Otontepec.

El proyecto beneficiará directamente a 79 personas e indirectamente a 395.

Pedro y Elena 4

10. El Parque Lineal Quetzalapan-Sedeño y su zona de amortiguamiento como aula de la naturaleza.

Organización: Desarrollo Sustentable del Río Sedeño, Lucas Martin, A.C.

El Parque Lineal Quetzalapan-Sedeño está por declararse parte de las Áreas Naturales Protegidas del Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital de Xalapa. Se encuentran ahí especies de flora endémica e indicadora de espacios conservados del Bosque Mesófilo de Montaña, sin embargo, el sitio está perturbado debido a la descarga de desechos sólidos y aguas residuales. Este proyecto busca generar conciencia en la población de las áreas urbanas colindantes al Parque Lineal, para propiciar una mayor participación ciudadana en su restauración y conservación.

Para ello, se llevará a cabo la restauración de un andador, se brindará capacitación sobre el diseño de un bosque comestible y se llevarán a cabo actividades de sensibilización y divulgación sobre el patrimonio biocultural del río.

El proyecto beneficiará directamente a 947 personas e indirectamente a 21,380.

 Río Sedeño 1

11. Milpas y huertos orgánicos para la conservación de suelos y  biodiversidad en  Ocotepec, Ayahualulco, Ver.

Organización: INECOL A.C.

Este  proyecto tiene como principal objetivo capacitar a mujeres en el desarrollo de un huerto comunitario y cultivos de traspatio, haciendo posible la producción de hortalizas. También se les está capacitando en la diversificación de las milpas, el uso de fertilizantes orgánicos y la elaboración de conservas que garanticen fuentes alimenticias durante todo el año.

Contempla, además, el establecimiento de milpas modelo que permitan capacitar a 45 mujeres en el cultivo de maíz-frijol, prácticas de acolchado, fertilización orgánica, control de plagas y malezas con productos orgánicos producidos por ellas mismas y siembra de cercos vivos, que a mediano plazo serán una alternativa de obtención de leña y reducirá la pérdida de suelos por erosión.

La comunidad de Ocotepec, tiene un alto grado de marginación, en donde los hombres jóvenes emigran a las ciudades en busca de trabajo, teniendo una comunidad integrada mayoritariamente por mujeres, ancianos y niños con poca liquidez económica, siendo prioritaria la generación de formas de producción alimentaria y generación de ingresos.

El proyecto beneficiará directamente a 50 mujeres e indirectamente a 225 personas .

INECOL 5

12. Fortalecimiento de la apropiación ciudadana del ANP Corredor multifuncional Archipiélago de Bosques y Selvas de Xalapa a través de diagnósticos participativos y de la generación de propuestas de conservación, diseño y manejo de parcelas experimentales.

Organización: SENDAS A.C.

Las reservas archipiélago son un tipo de protección pensado para aquellas regiones donde la fragmentación de los ecosistemas hace que las especies animales se muevan de un sitio a otro. En estas regiones, una sola área protegida, no puede comprender dentro de sus límites toda la diversidad regional, en tanto que el conjunto de pequeñas y medianas áreas protegidas, puede lograrlo. Por otra parte, pueden cumplir una importante función social al promover la protección legal y estímulos económico-fiscales para pequeñas áreas protegidas. Finalmente, son una oportunidad de impulsar acciones que fomenten la conservación de la biodiversidad en las áreas con cultivos o ganadería no intensivos, barrancos, márgenes de arroyos y ríos que queden dentro de sus límites.

Desde el 5 de enero de 2015 existe un Área Natural Protegida (ANP) bajo la categoría de Corredor Multifuncional en los alrededores de la región Xalapa-Coatepec, este proyecto busca trabajar con sectores como pobladores, investigadores, organizaciones de la sociedad civil e instancias de gobierno, para impulsar procesos de participación y apropiación del ANP.  Durante el proyecto se llevará a cabo un diagnóstico participativo que permitirá conocer la situación socio-cultural de cada una de las islas e involucrar a los actores locales en las acciones necesarias para su conservación y restauración, difundiendo la importancia y valor de la Reserva e invitando a la participación en la transformación de las  principales amenazas del Archipiélago, que son el crecimiento urbano no regulado y el deterioro de los ecosistemas que se desean proteger.

El proyecto beneficiará directamente a 108 personas e indirectamente alrededor de 40,000.00.

SENDAS 4

13. Acciones de restauración en manantiales y arboretos del Vivero de Tebanca.

Organización: Vivero de Tebanca, A.C.

Desde hace dos décadas, por iniciativa del Señor Antonio Azuela Rivera, un grupo de personas ha venido trabajando en el Municipio de Catemac, en la propagación de especies de árboles y arbustos nativos de la región, con la finalidad de apoyar y fortalecer estrategias de restauración ecológica y de reconversión productiva, a partir de la colecta de semillas de árboles y arbustos de la región. Entre los resultados de este trabajo en los últimos años destacan la creación de siete arboretos y la restauración de 180 manantiales. El porcentaje de sobrevivencia ha sido mayor al setenta por ciento, gracias a que los propietarios de la tierra (ejidatarios de cuatro núcleos agrarios) han participado activamente en actividades de supervisión y mantenimiento.

En 2015 el Fondo Ambiental Veracruzano apoyó por primera vez al Vivero de Tebanca, lo que le permitió recuperar el ritmo de producción que se había visto reducido por restricciones de financiamiento ocurridas en 2014. Gracias a ese apoyo, se recuperó el ritmo de actividades y hoy es posible programar actividades en tres frentes: consolidación de los siete arboretos ya creados;  consolidación de la restauración en 160 manantiales (los 20 restantes se encuentran totalmente consolidados y ya no requieren apoyo); así como inicio de labores de reforestación en treinta nuevos manantiales. Estas actividades se realizarán con la participación activa de los propietarios de la tierra.

El proyecto beneficiará directamente a 80 personas e indirectamente a 4541.

Vivero de Tebanca 1

14. Etapa 2 del Programa de conservación e investigación científica de tortugas marinas.

Organización: Fundación Yepez A.C.

El proyecto da continuidad al proyecto financiado por el FAV a través de la Convocatoria 2013, para proteger y conservar las tortugas marinas en las costas de Nautla Veracruz. La visión a largo plazo es la recuperación de las poblaciones de las especies Lora (Lepidochelys Kempii) y Verde (Chelonia Mydas) en la zona. Se realiza monitoreo durante la temporada de anidación a lo largo de 43 km de costa en los municipios de Nautla, Tecolutla y Vega de Alatorre. Se llevana cabo conferencias de educación ambiental para niños, jóvenes y adultos que permitan crear nuevos patrones conductuales y culturales hacia las tortugas marinas y su hábitat. Finalmente, el proyecto enriquecerá una base de información de fotoidentificación de tortugas para conocer en un futuro los movimientos de las mismas.

El proyecto beneficiará directamente a 5 personas e indirectamente a 1500.

FundacionYepezFAV2016 (11)

15. Herramientas interactivas para la conservación de la selva cárstica de Veracruz.

Organización: Biodivercity A.C.

Este proyecto promueve la conservación de la selva cárstica a través de alternativas económicas sustentables que fortalecen el vínculo e identidad de la comunidad con la selva, este es un proyecto de continuidad ya que una primera estapa fue financiada en la Convocatoria 2013.

El Proyecto está enfocado a brindar alternativas económicas sustentables que fortalezcan la identidad de las comunidades con la selva en la región del Uxpanapa, brindando capacitación a 51 personas en arborismo, documental de naturaleza, ilustración científica, fotografía de naturaleza y senderismo; se fortalecerá el sistema de senderos en 200 ha de selva alta perennifolia, se realizará 1 exposición móvil de la historia de la selva y se establecerá 1 club de naturaleza.

El proyecto beneficiará directamente a 51 personas e indirectamente a 150.

Biodivercity 1

16. Programa de fortalecimiento para el manejo del fuego en Bosques con Altos valores para la Conservación BAVCs, en una “Zona de Reactivación de la Producción”, de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2014-2018”.

Organización: Unión de Ejidos y Comunidades Forestales El Rosario A.C.

El proyecto busca equipar y activar el trabajo de brigadas comunitarias que trabajan en la prevención y control de incendios forestales en los municipios de Altotonga, Jalancingo y la región sur oeste del municipio de Perote, realizando campañas de prevención, difusión y capacitación de las medidas para prevenir incendios forestales, encaminadas a proteger una superficie de 9,577.07 hectáreas de bosques con altos valores para la conservación BAVCs.

Durante el proyecto se integrarán y equiparán cinco brigadas comunitarias para el combate contra el fuego, se capacitará a 45 personas en acciones para combatirlo, se realizarán podas en 150 ha de bosques de coníferas, se limpiarán 100 km de brechas y 12 km de caminos acondicionados, a la vez que se fortalece la difusión de las acciones para el combate contra el fuego entre la población.

El proyecto beneficiará directamente a 557 personas e indirectamente a 1500.

DCIM100MEDIA

Sitio desarrollado por la Dirección General de Innovación Tecnológica
Algunos derechos reservados a favor del Gobierno del Estado de Veracruz © 2018 - 2024.

¡CSS Válido!