Proyectos 2013
Convocatoria 2013
Del 8 de octubre al 30 de noviembre 2013, el Fondo Ambiental Veracruzano lanzó su primera convocatoria de apoyo a proyectos (Convocatoria FAV 2013). Los temas elegibles de la convocatoria fueron los siguientes:
- Conservación de la biodiversidad,
- Restauración de ecosistemas,
- Desarrollo comunitario
- Reconversión productiva.
Como requisito, las propuestas debían integrar el enfoque de manejo de cuenca, ya que en la convocatoria participaron las cuencas de: Pánuco, Tuxpan, Cazones, Nautla, Tecolutla, Jamapa, Papaloapan y Coatzacoalcos, que han aportado el 1% de su recaudación municipal del agua al Fondo.
El monto máximo de apoyo fue de $500,000.00 para una duración de uno a dos años de vida del proyecto.
Se recibieron 135 propuestas de diversas Organizaciones de la Sociedad Civil con experiencia de trabajo en el territorio Veracruzano.
Todas las solicitudes recibidas fueron evaluadas por especialistas de reconocida trayectoria en el ámbito ambiental, asegurando así un proceso transparente y confiable.
Como resultado de la primera convocatoria se aprobaron 30 proyectos para ser financiados. Los resultados fueron publicados a través de la página oficial de la Secretaría de Medio Ambiente (http://www.veracruz.gob.mx/medioambiente/).
Los proyectos financiados iniciaron labores en junio de 2014 y, de acuerdo a los compromisos adquiridos en la firma de los convenios para la asignación de recursos, las organizaciones deberán presentar reportes de avances técnico-administrativos de manera cuatrimestral. De esta manera, los proyectos de un año de duración presentarán dos informes parciales y uno final y los proyectos de dos años de duración presentarán cinco informes parciales y uno final.
El Fondo Ambiental Veracruzano verifica el cumplimiento de las metas y resultados comprometidos en la propuesta mediante la revisión en gabinete de los reportes técnicos y administrativos, así como mediante las visitas de verificación en campo. De esta forma se garantiza que los recursos asignados generen los impactos esperados.
Proyectos apoyados por el Fondo Ambiental Veracruzano en la Convocatoria 2013
Actualmente el Fondo financia los 30 proyectos ganadores de la Convocatoria FAV 2013, estos proyectos tienen una duración de 1 a 2 años y son los siguientes:
- Reforestación para el mejoramiento de las áreas riparias y relictos de selva perennifolia en la sierra de Santa Marta para la seguridad hídrica de las comunidades indígenas.
- Reconversión productiva del café convencional a prácticas sustentables y orgánicas.
- Reintroducción de la Guacamaya Roja (Ara macao cyanoptera) en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas.
- Hacia una ganadería sustentable y amigable con la biodiversidad en el municipio de Xico, Edo. de Veracruz.
- Conservación de la biodiversidad en cafetales de Presidio municipio de Ixhuatlán del café.
- Manejo Sustentable de Cafetales bajo sombra en Tezonapa, Veracruz.
- Producción de planta y establecimiento de Chamaedorea Ernesti augustii en acahuales con fines de comercialización.
- Programa de conservación e investigación científica de tortugas marinas.
- Proyecto de desarrollo comunitario y educación ambiental para comunidades de la cuenca del rio Jamapa para el desarrollo local sustentable con enfoque de cuenca.
- Herramientas visuales para la conservación del agua y biodiversidad en la selva cárstica tropical, Municipio Jesús Carranza, Ver.
- Restauración hidrológica ambiental de la microcuenca Vinazco, ubicada en la parte alta de la cuenca del río Tuxpan, Veracruz; mediante la participación y beneficio de la población, y el establecimiento de prácticas de manejo del agua y preservación del suelo.
- Fortalecimiento de la Cooperativa Artesanal Agua y Monte S.C. de R.L. de C.V.: beneficios socioeconómicos y ambientales.
- Programa de fortalecimiento de las actividades ecoturísticas del grupo ANOLIS del Ejido Benito Juárez.
- Implicaciones de la explotación de especies acuáticas sobre la conservación de la nutria neotropical en la cuenca baja del río Jamapa.
- Organización Comunitaria para Lograr la Conservación de la Biodiversidad de los Bosques del Área Natural Protegida “Sierra de Otontepec”, Norte de Veracruz, México.
- Estrategia comunitaria para la conservación de la biodiversidad, a través de sistemas de producción sustentable.
- Fomento del desarrollo comunitario de 5 comunidades de la cuenca del Jamapa.
- Disminución de la huella ecológica mediante el uso de estufas ahorradoras de leña y letrinas secas en el Municipio de Chincotepec.
- Consolidación del programa de compensación por servicios ambientales del río Pixquiac (PROSAPIX).
- Fortalecimiento del Proyecto de Ecoturismo “Cañadas del Pixquiac”.
- Ciénaga del Fuerte: Fortalecimiento de las capacidades del grupo para proporcionar servicios ecoturísticos y manejo de tortugas de agua dulce.
- Vinculación entre la vida rural, el ecoturismo y el sitio Ramsar: una estrategia de educación ambiental comunitaria.
- Producción de planta para el desarrollo forestal, del medio ambiente y social.
- La Guadalupe: fortalecimiento del grupo para proporcionar servicios ecoturísticos y de reforestación del estero.
- Fortalecimiento de capacidades organizativas de la Sociedad de pescadores Indígenas, para la restauración del ecosistema del estero La Boquilla de Rancho Nuevo, Cazones, Veracruz.
- Conservación y restauración de los manglares para el manejo silvícola comunitario y la reconversión productiva del ecosistema.
- Corredor Biológico Tamiahua – Tuxpan. 1ª Etapa: Barra Galindo-Majahual.
- Cría y cultivo de especies subutilizadas para proyectos forestales alternativos en la comunidad de López Mateos, Sierra Santa Marta, Los Tuxtlas.
- Conservación de cueva de murciélagos, a través de turismo educativo.
- Reactivación de la UMA “Selva Del Marinero” en el Ejido Adolfo López Mateos, Municipio de Catemaco, Ver.
Impactos generados por los proyectos financiados
Los 30 proyectos apoyados por el FAV benefician a más de 1000 personas de forma directa a 9000 de manera indirecta. Los proyectos destinan alrededor de 7 millones de pesos en empleos directos (jornales y personal técnico) y se benefician 16,650 hectáreas del territorio veracruzano.
Asimismo, mediante los proyectos se conservan y protege diversas especies en riesgo como el jaguar, las tortugas de agua dulce, los murciélagos, la guacamaya roja, el pecarí de collar, las tortugas marinas y la nutria de río.
Proyectos de Fondos concurrentes para el Pago de Servicios Ambientales
Además del esquema de financiamiento de proyectos mediante convocatorias, el FAV apoya proyectos bajo el esquema de Mecanismos Locales de Fondos Concuerrentes para el Pago por Servicios Ambientales mediante fondos concurrentes. Este esquema es promovido por CONAFOR, en el que participan además del FAV, la Comisión de Agua y Saneamiento del municipio interesado en promover el Pago por Servicios Ambientales (PSA).
En este sentido, el FAV ha participado en este mecanismo como fuente financiadora que aporta recursos de concurrencia para la reconverisón productiva, de esta manera se garantiza que los productores además de recibir un gratificación por conservar sus bosques, mejoren sus acticvidades productivas mediante la aplicación de prácticas sustentables.
Proyecto de Pago de Servicios Ambientales de la cuenca de Huzuntlán
Desde 2013, el Fondo Ambiental Veracruzano, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión de Agua y Saneamiento de Coatzacoalcos y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), colaboran de manera conjunta en el proyecto de Mecanismos Locales de Fondos Concurrentes para el Pago por Servicios Ambientales (PSA) en la Cuenca de Huazuntlán. Este proyecto beneficia a 501 productores de en la Cuenca hidrológica de Huazuntlán Texizapan, en la Sierra de Santa Martha, específicamente en los municipios de Tatahuicapan, Mecayapan y Soteapan en el Sur del Estado.
El proyecto tiene una duración de 5 años, y tiene la finalidad de apoyar a grupos de productores indígenas de las etnias Popolucas, Nahuatls y mestizos para que conserven sus bosques en esta importante cuenca hidrológica que abastece de agua a ciudades como Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan.