NORMATIVIDAD


Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de operación, y de salud ambiental aplican en el territorio nacional siendo de carácter obligatorio para las autoridades federales, estatales y locales que tengan a su cargo la vigilancia y evaluación de la calidad del aire.

Esto quiere decir que en el monitoreo de la calidad del aire se emplean dos tipos de normas:

  • Las NOM que estan diseñadas para la protección de los efectos a la salud agudos (por exposición a concentraciones altas en periodos cortos) y crónicos (por exposición a largo plazo) derivado de la contaminación atmosférica donde se establecen los límites máximos permisibles para los contaminantes criterio.

  • y las NOM técnicas que definen los métodos de medición de los contaminantes criterio.

Adicionalmente, existen dos normas importantes, la NOM-156-SEMARNAT-2012 que regula el establecimiento y la operación de sistemas de monitoreo de la calidad del aire, y la NOM-172-SEMARNAT-2019 que establece los lineamientos para la obtención y comunicación del Índice AIRE y SALUD.

Norma Oficial Mexicana

Publicación

Descripción

NOM-156-SEMARNAT-2012

16 de julio de 2012

Establecimiento y operación de sistemas de monitoreo de la calidad del aire

NOM-172-SEMARNAT-2019

20 de noviembre de 2019

Lineamientos para la obtención y comunicación del Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud

Contaminante

Norma Oficial Mexicana

Publicación

Descripción

Dióxido de azufre (SO2)

NOM-022-SSA1-2019

20 de agosto de 2019

0.075 ppm, promedio aritmético de 3 años consecutivos de los percentiles 99 anuales como promedio horario

0.040 ppm, máximo promedio de 24 horas

Monóxido de carbono (CO)

NOM-021-SSA1-2021

29 de octubre de 2021

26 ppm, promedio horario

9 ppm, promedio móvil de 8 horas

Dióxido de nitrógeno (NO2)

NOM-023-SSA1-2021

27 de octubre de 2021

0.106 ppm, promedio horario

0.021 ppm, promedio anual

Ozono (O3)

NOM-020-SSA1-2021

28 de octubre de 2021

Años 2022-2023:
0.090 ppm, promedio horario
0.065 ppm, promedio móvil de 8 horas
Años 2024-2025:
0.090 ppm, promedio horario
0.060 ppm, promedio móvil de 8 horas
A partir de 2026:
0.090 ppm, promedio horario
0.051 ppm, promedio móvil de 8 horas

Partículas menores a 10 micrómetros (PM10)

NOM-025-SSA1-2021

27 de octubre de 2021

Años 2022-2023:
70 μg/m³, promedio de 24 horas y
36 μg/m³, promedio anual
Años 2024-2025:
60 μg/m³, promedio de 24 horas y
28 μg/m³, promedio anual
A partir de 2026:
50 μg/m³, promedio de 24 horas y
20 μg/m³, promedio anual

Partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5)

NOM-025-SSA1-2021

27 de octubre de 2021

Años 2022-2023:
41 μg/m³, promedio de 24 horas y
10 μg/m³, promedio anual
Años 2024-2025:
33 μg/m³, promedio de 24 horas y
10 μg/m³, promedio anual
A partir de 2026:
25 μg/m³, promedio de 24 horas y
10 μg/m³, promedio anual

Las NOM técnicas definen los métodos de medición recomendados para el monitoreo de los contaminantes criterio. Los métodos de medición propuestos por la NOM tienen una correspondencia por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US EPA, por sus siglas en inglés).

Las NOM técnicas vigentes se describen a continuación:

Contaminante

Norma Oficial Mexicana

Publicación

Descripción

Dióxido de azufre (SO2)

NOM-038-SEMARNAT-1993

18 de octubre de 1993

Método equivalente: fluorescencia ultravioleta

Monóxido de carbono (CO)

NOM-034-SEMARNAT-1993

18 de octubre de 1993

Método de referencia: absorción en el infrarrojo

Dióxido de nitrógeno (NO2)

NOM-037-SEMARNAT-1993

18 de octubre de 1993

Método de referencia: quimioluminiscencia en fase gaseosa

Ozono (O3)

NOM-036-SEMARNAT-1993

18 de octubre de 1993

Método equivalente: fotometría ultravioleta

Partículas suspendidas totales (PST)

NOM-035-SEMARNAT-1993

18 de octubre de 1993

Muestreo: alto volumen Análisis: gravimetría

Partículas menores a 10 micrómetros (PM10)

No se cuenta con una NOM de métodos de medición, sin embargo, se considera el método equivalente que recomienda la US EPA.

Gravimetría o atenuación de radiación beta

Partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5)

No se cuenta con una NOM de métodos de medición, sin embargo, se considera el método equivalente que recomienda la US EPA.

Gravimetría o atenuación de radiación beta

Dichas actualizaciones de estas NOM es responsabilidad del Gobierno Federal.

Sitio desarrollado por la Dirección General de Innovación Tecnológica
Algunos derechos reservados a favor del Gobierno del Estado de Veracruz © 2018 - 2024.

¡CSS Válido!